lunes, 16 de junio de 2014

Nutrición y Alimentación

1-¿QUÉ ES NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN?


La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la materia y energía que necesitan para vivir, las utilizan para construir sus estructuras y realizar sus actividades, y finalmente, eliminan los desechos producidos. Los aparatos y/o sistemas que intervienen en la nutrición son: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
La alimentación consiste en ingerir alimentos, es decir comer y beber. Los alimentos contienen las sustancias que necesitamos, que son los nutrientes. El ser humano puede tomar alimentos muy variados, ya que nuestra dieta es omnívora.

2-¿QUÉ Y CUÁLES SON LOS NUTRIENTES?
Los nutrientes son las sustancias químicas "obtenidas a partir de los alimentos" que 
utiliza el organismo para desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes nos aportan la materia y la energía que nuestro organismo requiere.

Dependiendo de su origen, los nutrientes se pueden dividir en orgánicos (contienen carbono y son exclusivos de los seres vivos: glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas) einorgánicos (no son exclusivos de los seres vivos: agua y sales minerales).

Según la cantidad que necesitamos se clasifican en macronutrientes (se necesitan en mayor cantidad, son los glúcidos, lípidos, proteínas y agua) y micronutrientes (se necesitan en pequeñas cantidades, son las vitaminas y las sales minerales).




4-INGESTA DIARIA RECOMENDADA


Calorías
CategoríaEdad (años) o condiciónPeso
(kg)
Altura
(cm)
kcal / día
Niños
lactantes
0,0 - 0,5660650
0,5 - 1,0971850
Niños1 - 313901300
4 - 6201121800
7 - 10281322000
Varones11 - 14451572500
15 - 18661763000
19 - 24721772900
25 - 50791762900
más de 51771732300
Mujeres11 - 14461572200
15 - 18551632200
19 - 24581642200
25 - 50631632200
más de 51651601900
Embarazo*Primer trimestre-- + 0
Segundo y tercer trimestre--+ 300
Lactantes*Primer y segundo semestre--+ 500

5-ÍNDICE MASA CORPORAL - Y EL TUYO

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet.
Se calcula según la expresión matemática:
\mbox{IMC} = \frac{\mbox{masa}}{\mbox{estatura}^2} \,\!
donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros, siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS.
Mi IMC es de 17.2 lo que significa que esta bajo. 
6-PESO IDEAL
El peso ideal (PI) se entiende como el peso corporal que confiere la mayor esperanza de vida a una persona. Para el cálculo del peso ideal se han desarrollado a una serie de fórmulas matemáticas y tablas según estudios poblacionales.
7-METABOLISMO Y TU NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA
El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.1 Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer,reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
La metabolización es el proceso por el cual el organismo consigue que sustancias activas se transformen en no activas.

Las necesidades diarias de energía de una persona son aquellas que mantienen el peso corporal adecuado constante. En niños en crecimiento y en las mujeres en periodo de gestación o de lactación, las necesidades de energía incluyen también la cantidad asociada a la formación de tejidos o a la secreción de leche a un ritmo adecuado.

Pueden estimarse de tres formas:
1- A partir de la tasa metabólica basal o en reposo (TMR) y de factores medios de actividad física.
2- A partir de la TMR y de un factor individual de actividad física.

8-
TU GASTO ENERGÉTICO EN UN DÍA
La energía se define como la capacidad para trabajar en distintas funciones. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo.

9-KILOCALORÍAS DE LOS ALIMENTOS QUE INGIERES EN UN DÍA

encontrarás las kilocalorías por cada 100 g de alimento expresadas como CAL/100 gr. También los gramos de hidratos de carbono, de proteínas y de grasas por cada 100 gramos de alimento.
Los alimentos están agrupados según su composición: carnes, pescados, frutas, verduras, quesos, grasas, bebidas, etc.

10-COMO ES TU DIETA CORRECTA, Y EXPLICA EL PORQUÉ

La dieta correcta es aquella que cumple con las siguientes características:
  • Suficiente
  • equilibrada
  • inocua
  • variada y completa
La dieta correcta debe ser adecuada a la edad, sexo, tamaño corporal actividad y estado de salud del sujeto, asi como a su cultura, estrato socioeconómico, lugar donde vive y época del año
se recomienda que del aporte energético de la dieta correcta, los hidratos de carbono representen del 60% al 65%, la proteína del 12% al 15% y los lípidos alrededor de 20% a 25%.
Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos.

Acrosport

Coreografía de acrosport 3º ESO

http://www.youtube.com/watch?v=H0PdZS4wWbU


Acrosport 3º ESO-C RojiBlancoNEGRO



ACROSPORT Y SUS FIGURAS



Baile de acrosport 4º ESO IES Los Pacos


miércoles, 11 de junio de 2014

PRIMEROS AUXILIOS

1. Cómo actuar: principios generales

El ser humano está sometido a una gran cantidad de riesgos químicos, físicos, eléctricos, biológicos, mecánicos y humanos que pueden alterar su salud, en la mayoría de los casos porque no se toman medidas preventivas adecuadas y oportunas que pueden evitar un accidente en la casa, en el trabajo, en la calle, en el centro educativo, etcétera.
Todos los accidentes pueden prevenirse. Por lo anterior es necesario que las personas -en especial aquellas que tienen bajo su cuidado a niños y niñas, tengan conocimiento de los principios, normas y técnicas de primeros auxilios, ya que hay situaciones y circunstancias que nos obligan a actuar rápida y oportunamente en pro de salvar una vida: sea la de un desconocido, la de un familiar, la de un alumno o inclusive la propia.
Entendemos por primeros auxilios los cuidados inmediatos, adecuados y temporales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad, antes de ser atendidos en un centro asistencial. Lo relevante de esta definición es que no sólo se enfoca a aspectos físicos o biológicos; de ahí que podamos brindar buenos primeros auxilios aun sin poseer conocimientos y habilidades sobre heridas, hemorragias y una gran cantidad de etcéteras. En pocas palabras, no es indispensable poseer una licenciatura en psicología para estar en condiciones de reconfortar emocionalmente a una persona que ha sufrido un accidente.
Los objetivos de aplicar o brindar los primeros auxilios son:
a. Conservar la vida
b. Evitar complicaciones físicas y psicológicas
c. Ayudar a la recuperación
d. Asegurar que el accidentado este bien mientras se le lleva a un hospital.

Para prestar los primeros auxilios debe hacer lo siguiente:
Haga todo lo necesario para que el lugar esté seguro
Organice un cordón humano con las personas no accidentadas: esto no sólo facilitará su acción, sino que además permitirá que los accidentados tengan suficiente aire
Pregunte a los presentes quiénes tienen conocimientos de primeros auxilios para que le ayuden
Active el sistema médico de urgencias (pida directamente a una persona que llame a una ambulancia)
Preste atención inmediata en el siguiente orden:
1. Vías aéreas permeables (A)
2. Respiración (B)
3. Pulso (C)
4. Lesiones columna (D)
5. Hemorragias abundantes.(E)
6. Quemaduras graves (F)
7. Síntomas de fracturas (G)
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano.
  • Comuníquese continuamente con la víctima, su familia o vecinos
  • Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías respiratorias están libres de cuerpos extraños
  • Cuando realice la valoración general de la víctima, evite movimientos innecesarios; no trate de vestirlo
  • Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y movimiento
  • Coloque a la víctima en posición lateral para evitar acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias (vómito y mucosidades)
  • Cubra al lesionado para mantenerle la temperatura corporal
  • Proporcione seguridad emocional y física
  • No obligue al lesionado a levantarse o a moverse; si sospecha que tiene fractura, es necesario inmovilizarlo
  • No administre medicamentos, excepto analgésicos, si es necesario
  • No dé líquidos por vía oral a personas con alteraciones de la conciencia
  • No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado, especialmente si se encuentra inconsciente


2. Obstrucción de la vía aérea (atragantamiento)

¿QUE ES UN ATRAGANTAMIENTO?
Se denomina atragantamiento a la obstrucción de la via aérea por un cuerpo extraño, provocando un cuadro repentino de asfixia, que si no se resuelve provoca una hipoxia grave, que da lugar a inconsciencia, seguida de parada cardiorrespiatoria y muerte.
¿QUE ACTITUD TOMAR ANTE UN ATRAGANTAMIENTO EN UN NIÑO MAYOR O EN UN ADULTO?
Para intentar resolver esta grave situación se deben realizar una serie de maniobras, cuyo objetivo es lograr la expulsión del cuerpo extraño, y que variarán según la víctima sea un lactante, un niño o un adulto, y según la obstrucción de la via aérea sea completa o incompleta.
Ante esta situación, una de las personas que la presencien debe encargarse de avisar a los servicios de emergencia, explicando claramente la naturaleza de lo ocurrido y la localización precisa del suceso, para poder organizar el traslado urgente del paciente al centro hospitalario más cercano en caso de ser necesario.
  • Obstrucción parcial: El paciente presenta gran agitación, con una respiración mas o menos dificultosa, con tos y/o estridor, y con tendencia refleja a llevarse las manos a la garganta. El paciente está habitualmente consciente, por lo que la persona que le auxilia debe animarle a toser. Si la dificultad respiratoria empeora o se deteriora el nivel de conciencia, se procederá como si la obstrucción fuese completa. Si el paciente permanece estable, pero no logra expulsar el cuerpo extraño con la tos, se le trasladará al hospital para su valoración y, en su caso, extracción instrumental del cuerpo aspirado.
  • Obstrucción completa: El paciente con obstrucción completa no puede hablar ni toser y en poco tiempo pierde el conocimiento.
    La obstrucción completa se reconoce por la resistencia a la ventilación artificial y la ausencia de movimientos de ascenso o descenso del tórax a cada intento de ventilación.
    Es necesario actuar rapidamente. En primer lugar se debe inspeccionar la boca y la faringe, despejándola de cuerpos extraños mediante barrido con el dedo. Seguidamente se realizar la maniobra de Heimlich; cuyo objetivo es aumentar la presión intratorácica mediante compresiones del abdomen o del tórax, para que se genere un flujo aereo espiratorio capaz de expulsar el cuerpo extraño enclavado en la via aérea.


3. Lesiones traumáticas: contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas

Por lesiones traumáticas se conoce a toda una serie de síntomas objetivos y subjetivos que acompañan a cualquier lesión provocada por un trauma de mayor o menor intensidad sobre el cuerpo humano, ya sea de forma directa o indirecta. La asignatura de Ortopedia y Traumatología se ocupa del estudio de las lesiones traumáticas del Sistema Osteomioarticular (SOMA), de su cuadro clínico, evolución y tratamiento. Dada la elevada frecuencia de estas lesiones producto de accidentes del tránsito, del trabajo o de la vida diaria, es necesario su conocimiento por el futuro Médico General Básico para que pueda diagnosticarla, tratarla y orientarla hacia centros especializados.
Las principales lesiones traumáticas del Sistema Osteomioarticular (SOMA) son:
  • Contusiones
  • Esguinces
  • Luxaciones
  • Fracturas
El conocimiento del cuadro clínico de las lesiones traumáticas está dado, primero por la identificación de las principales afecciones a través de una anamnesis correcta y exhaustiva y segundo por un examen físico adecuado. El Interrogatorio y el Examen Físico en Ortopedia y Traumatología constan de:
1.- Inspección       
2.- Palpación     
3.- Movilidad articular                                      
4.- Mensuración   
5.- Fuerza muscular      
6.- Estabilidad articular
7.- Examen Neurovascular    
8.- Balance funcional 
9.- Examen General
Los principales Síntomas Traumáticos son:
  • Dolor: Espontáneo  o  Provocado              
  • Equímosis: Inmediata  o  Tardía                         
  • Impotencia funcional: Absoluta o Relativa                 
  • Deformidad
  • Movilidad anormal                     
  • Crepitación           
  • Aumento de Volumen
  • Aumento de la temperatura cutánea
  • Actitud típica del lesionado


4. Síncopes: hipoglucemias, lipotimia, insolación y corte de digestión


Pérdida súbita y transitoria del conocimiento, generalmente como consecuencia del calor (insolación), emociones fuertes, fatiga, ayuno (hipoglucemias), dolor, mantener una posición de pie durante mucho tiempo o incorporarse bruscamente.

·¿QUÉ SÍNTOMAS SON LOS MÁS FRECUENTES?
temblores y falta de fuerza
-sudor frío, palidez y nerviosismo
-náuseas
-visión borrosa
-pulso rápido y débil
-mareos
-convulsiones e inconsciencia


·¿QUÉ DEBES HACER?
-colocarlo tumbado boca arriba con las piernas elevadas y aflojar la ropa alrededor del cuello, pecho y cintura. Si no se puede, colocarlo sentado con la cabeza entre las piernas.

-evitar aglomeraciones y permitir una adecuada ventilación
-si ha estado expuesto al sol, ponerlo a la sombra en un lugar fresco y aireado (puede ser una insolación). Aplicar compresas frías en la frente, cara, nuca y muñecas.
-si recupera la conciencia: preguntarle cuándo fue la última vez que comió, ya que puede deberse a una hipoglucemia, en cuyo caso podemos darle alguna bebida azucarada.
-si sigue inconsciente: no dar nada de beber ni comer, llamar al 112 y girarle hacia el lado la cabeza para evitar que la lengua le obstruya la vía aérea o trague su propio vómito. Vigilar sus constantes vitales (respiración y pulso).


TIENES QUE TENER EN CUENTA:
-frecuente en personas diabéticas, trastornos alimentarios o cuando se hace ejercicio físico intenso y prolongado.
-si ha estado expuesto al sol debemos comprobar si tiene fiebre, ya que puede ser un golpe de calor, cuya situación es mucho más grave
-poder ser por una enfermedad cardíaca y se debe ir a un centro sanitario


RECOMENDACIONES:
-superado el trastorno, incorporarlo poco a poco
-no reiniciar la actividad que hacía cuando tuvo el síncope hasta conocer la causa que lo originó
-en caso de no haber tomado alimentos recientes, y pasados unos minutos y para evitar una recaída, debe tomar algún alimento rico en hidratos de carbono y de absorción lenta (fruta, galletas...)
-pedir un informe médico en el caso de personas con diabetes, siendo éstas responsables de llevar consigo la medicación necesaria.
-avisar a los padres o responsables legales



5. Convulsiones

-despejar el ambiente
-acostado en el suelo
-protegerle la cabeza con algún objeto blando

-introducirle algún objeto blando (pañuelo) en la boca para evitar que se muerda la lengua o los labios. Cuidado que no nos muerda.
-aflojar las vestiduras, alrededor del cuello y cintura
-dejarle que termine de convulsionar
-una vez pasada la crisis: 
 ·comprobar si respira y tiene pulso

 ·si respira ponerlo en posición lateral de seguridad y tranquilizarle
 ·evitar que se duerma y trasladarlo a un centro sanitario o llamar al 112
 ·en las convulsiones por fiebre dar paños empapados en agua fría en la frente, cara u otras zonas del cuerpo. Si no cede, podemos darle una ducha de agua tibia-fría.




TIENES QUE TENER EN CUENTA:
-las convulsiones pueden deberse a múltiples causas, por lo que se recomienda acudir a un centro sanitario.
-no introducir objetos duros en la boca, que puedan partirse o producir lesiones al accidentado
-nunca introducir los dedos dentro de la boca
-no dar alimento o bebida


RECOMENDACIONES:
-llamar al 112
-avisar a los padres o responsables legales
-no dejar sólo al sujeto, vigilando sus constantes vitales y evitando aglomeraciones a su alrededor hasta la llegada del equipo sanitario



6. Pérdida de sangre: heridas y hemorragias

Concepto de hemorragia y clasificación
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos). Existen dos tipos de
clasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar y otra atendiendo al destino final de 
la sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las hemorragias 
pueden ser: externas, internas y exteriorizadas.
El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado, siempre que ello sea posible. Existen casos en que siendo 
imposible controlar la hemorragia, la actuación consistirá en evitar el empeoramiento del estado de salud del lesionado, concretamente 
ante las hemorragias internas y exteriorizadas.
Hemorragias exteriorizadas
Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y 
genitales.




7. Quemaduras

Lesiones producidas por la exposición a un agente físico y/o químico (sol, calor, frío, electricidad, rayos ultravioleta, sosa cáustica, ácidos...)
Se clasifican en función de su gravedad, atendiendo a su extensión y profundidad, en 3 grandes grupos:

·¿QUÉ SÍNTOMAS SON LOS MÁS FRECUENTES?
·En las quemaduras de grado I
-enrojecimiento de la piel
-escozor y dolor
-no existen ampollas

En las quemaduras de grado II
-ampollas
-enrojecimiento de la piel
-mayor dolor y escozor


·En las quemaduras de grado III
-color negruzco o blanquecino
-indoloras por quemadura de las terminaciones nerviosas


·¿QUÉ DEBES HACER?
·Ante una quemadura de grado I o grado II
-retirada de la fuente de exposición
-sumergir la zona en abundante agua fría, incluso aplicar gasas empapadas en agua fría e ir recambiándolas periódicamente, hasta la disminución o desaparición del dolor.
-retirada de la ropa siempre que sea posible si con ello no agravamos las lesiones
-ir a un centro sanitario


·Ante una quemadura de grado III

-retirada de la fuente de exposición
-aplicar agua fría en la zona afectada
-abrigar al paciente
-emplear maniobras de soporte vital si el estado del paciente lo requiere: está inconsciente, no respira, no tiene pulso

-llamar al 112





8.Intoxicaciones

Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica (sólida, líquida o gaseosa) que en una concentración determinada, puede causar lesión o enfermedad y en ocasiones la muerte.
La vía de entrada de la sustancia tóxica puede ser:
·Por la boca
Intoxicación por ingestión

·Por el aparato respiratorio
Intoxicación por inhalación

·Por la piel
Intoxicación por inoculación o absorción

·¿QUÉ SÍNTOMAS SON LOS MÁS FRECUENTES?
-dolor de estómago
-vómitos y/o diarrea
-dificultad para respirar
-quemaduras alrededor de la boca, lengua o la piel
-pupilas dilatadas o contraídas
-trastornos en la visión
-disminución del estado de conciencia

·¿QUÉ DEBES HACER?
·Si es por ingestión
-beber agua en pequeños sorbos (siempre que esté consciente)
-no provocar el vómito

·Si es por inhalación
-llevar a la víctima a un lugar aireado para que respire aire limpio

·Si la intoxicación ha sido a través de la piel (por absorber o estar en contacto con insecticidas, plaguicidas...)
-alejar de la fuente de intoxicación
-duchar con agua abundantemente, primero con la ropa puesta y a continuación sin ella

·En todos los casos
-comprobar si respira
-si está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguridad
-averiguar cuál ha sido la sustancia tóxica, la cantidad ingerida y el tiempo desde que la tomó.
-llamar al centro nacional de toxicología (91 562 04 20) o al 112



9. Picaduras y mordeduras


Concepto
Las picaduras son lesiones producidas por insectos o animales que inoculan tóxicos. 
Las mordeduras son lesiones producidas por la dentadura de seres vivos. 
Exploración
• Signos y síntomas: enrojecimiento, inflamación de la zona afectada, dolor, picor. 
• Consecuencias: riesgo de infección y afectación del estado general. 
• Criterios de gravedad: si las picaduras son múltiples o afectan al interior de la boca; si las mordeduras han 
sido producidas por un animal desconocido o venenoso; o si la víctima es especialmente sensible al veneno 
inyectado. 
Actuación
En caso de picaduras de insectos: 
• Extraer con cuidado el aguijón si está clavado. 
• Aplicar una gasa o ropa limpia empapada con agua fría. 
• Aplicar un preparado farmacéutico a base de amoníaco. 
• En caso de picadura en el interior de la boca, dar a la víctima hielo para que lo chupe o pequeños tragos de 
agua fría. 
• No rascarse ni frotarse la zona afectada. 
• Administrar el antídoto correspondiente, si se posee. 
• Trasladar a la víctima a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales en casos graves. 
En caso de mordedura de animales domésticos o salvajes: 
• Limpiar la herida con agua y jabón. 
• Cohibir la hemorragia, si la hubiese.




10. Dolor de cabeza, torácico y abdominal


Un aneurisma es una dilatación parecida a un globo que se produce en una arteria. Los aneurismas se forman en arterias de cualquier tamaño. Se produce un aneurisma cuando la presión de la sangre que pasa por una parte de una arteria debilitada empuja la pared hacia afuera, formando lo que podría describirse como una ampolla. No todos los aneurismas son peligrosos. Pero si la dilatación estira demasiado la arteria, ésta podría romperse, provocando una hemorragia mortal. Un aneurisma que sangre en el cerebro puede provocar un ataque cerebral o la muerte. La disección aórtica se produce cuando las capas de la pared de la aorta se separan o desgarran, permitiendo que pase sangre entre las capas, lo cual las separa aún más. Cuando se separan las capas de la pared aórtica, la sangre no puede circular libremente y la pared aórtica puede romperse.
¿Dónde se producen los aneurismas?
  • En las arterias que riegan el cerebro. Esto se denomina «aneurisma cerebral». 
  • En partes de la aorta. La aorta es el vaso sanguíneo grande que lleva sangre del corazón a otras partes del organismo. Los aneurismas aórticos pueden producirse en la zona debajo del estómago (aneurisma abdominal) o en el pecho (aneurisma torácico). Los aneurismas aórticos abdominales (AAA) típicamente se encuentran debajo de los riñones. Las disecciones aórticas pueden producirse en la aorta y sus ramas principales. Los aneurismas y las disecciones se clasifican según el lugar de la aorta en el que se presenten. Los de tipo A se presentan en la aorta ascendente, que es la parte de la aorta que comienza en la cavidad inferior izquierda del corazón (el ventrículo izquierdo) y se extiende hasta el cayado aórtico. Los de tipo B se presentan en la aorta descendente, que es la parte de la aorta que comienza después del cayado aórtico y termina en el abdomen. 
  • En la principal cavidad de bombeo del corazón (el ventrículo izquierdo). Si una sección de la pared cardíaca se daña tras un ataque al corazón, ésta se cicatriza y se vuelve más delgada y débil. Esto podría dar lugar a la formación de un aneurisma ventricular. La zona debilitada donde se encuentra el aneurisma no funciona bien y el corazón debe esforzarse más por bombear sangre al resto del organismo. Los aneurismas ventriculares pueden provocar falta de aliento, dolor en el pecho o una irregularidad de los latidos (arritmia). Si un aneurisma ventricular ocasiona insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia ventricular izquierda o arritmia, posiblemente sea necesario realizar una intervención quirúrgica.
¿Cómo se producen los aneurismas y quiénes tienen un mayor riesgo de padecerlos?
Toda enfermedad que debilite las paredes de las arterias puede dar lugar a la formación de un aneurisma. Los siguientes factores aumentan el riesgo de un aneurisma o una disección aórtica:
  • La aterosclerosis (una acumulación de placa grasa en las arterias).
  • La presión arterial alta
  • El hábito de fumar.
  • Las heridas profundas, lesiones o infecciones de los vasos sanguíneos.
  • Una anomalía congénita (una enfermedad de nacimiento).
  • Las enfermedades heredadas, tales como el síndrome de Marfan que afecta a los tejidos conectivos del cuerpo y produce huesos largos y articulaciones muy flexibles. Las personas con este síndrome a menudo tienen aneurismas.
  • Un gen defectuoso. Los investigadores han descubierto que hay 3 genes relacionados con los aneurismas que se forman en la aorta. Las personas que tienen un defecto en uno de estos genes tienen mayores probabilidades de sufrir una disección aórtica en algún momento de su vida.
¿Cómo se detectan los aneurismas?
Los aneurismas pueden detectarse durante una exploración física, con radiografías básicas de tórax o abdomen, o utilizando ultrasonido. Pueden determinarse el tamaño y la ubicación mediante ecocardiografía o técnicas de imagenología radiológica, tales como la arteriografía, la resonancia magnética y latomografía computada






11. Cambios de temperatura corporal

FIEBRE

Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es al manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma.
En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones.Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.
La temperatura corporal varia con la hora del dia. Es más baja en las horas de al madrugada y sube en las horas de la tarde. También varia según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados . En general solo se debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados.

SEÑALES

  1. Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y pies están fríos.
  2. Escalofrío
  3. Pulso y respiración acelerados.
  4. El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien.
  5. Pérdida súbita del apetito.
  6. Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.
  7. Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante el dia.

ATENCIÓN

Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir .  inmediatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistièndolo a continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.  Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.

Fraccionar la comida sin forzar su consumo

  1. Administrar un medicamento anti-rètico (aspirina o dolex) teniendo en cuenta la precauciones.
  2. Mantenga el lugar fresco y ventilado.

Controle la temperatura cada 6 horas

  1. Consulte al médico para descubrir y tratar la causa
  2. Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol
  3. Sácudalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados
  4. Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos. En
  5. la axila; déjelo puesto por 5 minutos
  6. Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.
  7. Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura.
  8. Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura exacta.
  9. Después lávelo y desinfectado con alcohol.




12. Accidentes en ojos, boca y oidos


Ahogamiento:
Cuando haya que socorrer aun ahogado lo más urgente es iniciar la reanimación con la respiración boca a boca para evitar las secuelas irreversibles de la falta de oxigenación. Es necesario realizar las tareas apenas se lo Haya rescatado. La reanimación cardiaca a través del masaje debe iniciarse sólo con el paciente en posición óptima y si se posee la certeza de que no tiene pulso. Si el accidentado estuviera tiritando tampoco se puede

Desvanecimiento
realizar el masaje.
El desvanecimiento sobreviene como consecuencia directa de una disminución en la irrigación cerebral. La persona puede estar bien, pero de pronto se siente débil, palidece, pierde parcialmente la posibilidad de oír y de ver. Sufre una lipotimia y llega a no poder mantenerse erguida.
Las causas más frecuentes son el ayuno prolongado, la convalescencia de una enfermedad, la permanencia en posición de pie durante largo rato, el embarazo. También es común en las personas que adolecen de trastornos en la presión arterial. En estos casos deben evitarse los cambios de posición. También puede tener origen psíquico y producirse ante la presencia de algo desagradable, como ver sangre o sufrir una experiencia dolorosa.
El desmayo o desvanecimiento no reviste gravedad y la recuperación es rápida. El único problema que se nos puede presentar es identificar la causa. Las personas que padecen desmayos con frecuencia reconocen los síntomas que los anuncian (mareo, debilidad).
Si el desvanecimiento se produce por ausencia de irrigación sanguínea del cerebro, la primera medida consiste en adoptar una postura que facilite la irrigación, manteniendo la cabeza más baja que el resto del cuerpo. Acueste al desvanecido y póngale bajo las piernas algo que las eleve. Si no fuera posible, manténgalo sentado con la cabeza entre las piernas. Déle indicaciones para que inspire profundamente. Aflójele todo aquello que pueda oprimirlo y que interfiera en la circulación: cinturón, corbata, faja. Una vez que recupere el sentido, debe levantarse lentamente, evitando movimientos bruscos.
Cuerpos extraños en ojos, oídos o nariz
En general es preferible abstenerse de cualquier intento de extraer cuerpos extraños, porque lo más habitual es empujarlos hacia adentro y, consecuentemente, dañar el órgano donde se han alojado.
Tratándose de los ojos, si lo que se ha introducido no está clavado, siga estos pasos:
• Busque un lugar con muy buena iluminación y abra el ojo de la persona afectada.
• Tire del párpado inferior. Si la partícula que molesta está allí, sáquela valiéndose de una
gasa estéril o de la esquina de un pañuelo limpio.
• Si está en el párpado superior, debe lograr que éste se doble dejando al descubierto el globo ocular. Para lograrlo, ayúdese con un instrumento largo, fino y no cortante. Apoyelo sobre el mismo párpado y paralelo a él y tire de las pestañas hacia arriba.
• Luego, proceda con la gasa o el pañuelo como en el caso anterior.
Si el objeto está clavado, coloque una gasa estéril sobre los dos ojos para evitar el movimiento de ambos, y concurra a un hospital o consulte a un oftalmólogo.
Si un objeto extraño se introduce en el oído, no intente sacarlo por medio de horquillas, palillos de dientes u otro elemento improvisado. Tire suavemente hacia atrás el lóbulo de la oreja e incline la cabeza hacia ese mismo lado, sacudiéndola para ver si es posible que el objeto extraño se desprenda.
Si se trata de una semilla, existe el riesgo de que se hinche con la humedad. Para evitarlo, coloque un algodón con alcohol o unas gotas del aceite que se usa para el aseo del bebé También se pondrán unas gotas de aceite si penetró un insecto; el objetivo es llenar el conducto auditivo para expulsarlo.
Finalmente, es muy común que un niño se introduzca una semilla o una cuenta de collar en la nariz. En estos casos se tapa la fosa nasal libre y se pide al niño que expulse el aire con fuerza a través de la fosa obstruida.




13. Ahogamiento y casi-ahogamiento


1- DEFINICIÓN.
Ahogamiento: muerte por asfixia, al estar sumergido o en el curso de 24 horas después de la sumersión.
Ahogamiento incompleto: supervivencia mayor de 24 horas, tras sofocación por sumersión en agua.
Ahogamiento "húmedo": si ha habido aspiración de agua.
Ahogamiento "seco": cuando la muerte se produce por laringoespasmo, no dando lugar a aspiración de agua.
Ahogamiento secundario: aparición de un síndrome de distress respiratorio que suele ocurrir, entre 15 minutos y 72 horas después de la inmersión.
2- EPIDEMIOLOGIA.
Se considera la segunda causa más frecuente de muerte accidental en niños, tras los accidentes automovilísticos.
Entre el 40 y el 50% de los casos ocurren en niños entre 0 y 4 años, siendo más frecuentes en niños de 1 y 2 años de edad.
Los que tienen lugar fuera del domicilio familiar, son más frecuentes en varones, en proporción de 3 a 1.
3- FISIOPATOLOGIA.
Entre el 10 y el 20% de las muertes por ahogamiento, se producen por laringoespasmo, cursando, por tanto, sin inhalación de agua.Las diferencias entre el ahogamiento en agua dulce y en agua salada, son más teóricas que reales, y consisten en:
a) En agua dulce, la llegada de líquido hipotónico al alveolo, motiva su paso a través de la membrana alveolocapilar, produciendo hipervolemia, hemodilución, hemólisis e hiperkaliemia.
b) En agua salada, al tener ésta una osmolaridad 3 ó 4 veces superior al plasma, trae líquido del espacio vascular al alveolo, produciendo hipovolemia y hemoconcentración.
Las consecuencias de la inmersión en los distintos órganos, son:
a) Pulmón.
La consecuencia inmediata es la producción de hipoxia, hipercapnia y acidosis mixta.
El lavado del surfactante, da lugar a la aparición de atelectasias, desequilibrio de la ventilación/perfusión y disminución de la distensibilidad pulmonar. Dicho factor, más la rotura de células alveolares, dan lugar a la aparición edema pulmonar.
Cuando las atelectasias y el edema pulmonar se producen gradualmente, aparece el llamado ahogamiento secundario.
La aspiración de cuerpos extraños presentes en el agua o del contenido gástrico, añade nuevos obstáculos a la ventilación.
b) Cerebro.
E1 daño cerebral se produce, en primer lugar por la hipoxia, y en segundo lugar, por el daño cerebral que se instaura tras la reanimación. De hecho, se sabe que las neuronas pueden sobrevivir al daño cerebral primario, muriendo secundariamente a la hipertensión intracraneal.
La presencia de hipotermia por inmersión en agua muy fria, puede mejorar el pronóstico, ya que el metabolismo cerebral, puede ser un 30% del normal cuando la temperatura corporal alcanza 25º C.
c) Corazón.
Pueden aparecer arritmias ventriculares y parada cardíaca, secundarias a la hipoxia, la acidosis y los trastornos electroliticos.
d) Sangre.
Pueden ocurrir trastornos de la coagulación secundario a sepsis y a hemólisis, con liberación de tromboplastina.
e) Riñón.
La afectación renal suele ser consecuencia de hipoperfusión tubular. Se puede presentar I.R.A. que se resuelve en tres dias, en el 80% de los casos.
4- TRATAMIENT0.
a) En el lugar del accidente.
Debe iniciarse, lo más rapidamente posible, la reanimación cardiopulmonar del ahogado, para evitar la aparición de secuelas neurológicas.
La respiración boca a boca, debería iniciarse, incluso dentro del agua.
Ante la ausencia de pulso, debe darse masaje cardíaco externo, en cuanto sea posible.
Se aconseja iniciar la reanimación, si la duración de la inmersión ha sido inferior de 1 hora, sobre todo si se trata de agua fria. La proporción de supervivientes disminuye rapidamente en agua tibia, a menos que la víctima se extraiga del agua en el plazo de 4 a 6 minutos.
Se deben abandonar las medidas de reanimación, si al cabo de 40 minutos, no se ha obtenido latido cardíaco efectivo
b) Durante el traslado.
Es necesaria la administración de 02, lo más rapidamente posible y continuar las medidas de reanimación durante el traslado del paciente al hospital.
Durante el traslado se debe iniciar la perfusión de glucosa al 5% I.V.
Todos los pacientes que hayan sufrido inmersión durante más de un minuto o hayan requerido maniobras de reanimación, deben ser trasladados a un hospital y observados, durante al menos 24 horas.
Antes de abandonar el lugar del accidente, se debe intentar determinar lo siguiente:

  • - Duración de la sumersión.
    - Estimar la temperatura del agua.
    - Estimar si el agua estaba limpia.
    c) En el hospital.
    Si el paciente no ha precisado reanimación cardiopulmonar, en el Servicio de Urgencias, han de realizarse anamnesis y examen físico completos, evaluando el nivel de conciencia según la escala de Glasgow, así como determinar: urea, creatinina, electrolitos, hemoglobina, gasometría y radiografía de tórax.
    Se debe volver a valorar al paciente, a las 24 horas, antes de darle de alta.
    Si el paciente ha precisado reanimación o llega al Servicio de Urgencias, con disminución del nivel de conciencia, debe ingresarse en la U.C.I.
    d) En la U.C.I.
    Deben evaluarse los signos indicativos de:
    1- Estado hemodinámico: color de piel,temperatura diferencial, relleno capilar, diuresis, etc.
    2- Estado neurológico: puntuación de la escala de Glasgow.
    3- Función respiratoria: apnea, distress, etc. auscultación,
    Deben monitorizarse: frecuencia cardíaca y respiratoria, E.C.G., T.A. intravascular, presión capilar pulmonar y gasto cardíaco, con catéter de Swan-Ganz y en su defecto, catéter venoso central para medir P.V.C. Si el paciente ingresa en coma, es conveniente monitorizar la P.I.C.
    Se debe realizar radiografía de tórax al ingreso, y repetirla cada 6 horas, si hay alguna anormalidad.
    Determinar pH y gases arteriales, al menos cada hora, hasta que el paciente se estabilice.
    Deben hacerse controles frecuentes de bioqutmica sanguinea y hacer bnalance de líquidos horario, pesando al enfermo diariamente.
    E1 examen neurológico hay que repetirlo cada 2 horas y buscar signos de hipertensión intracraneal, cada hora.
    Las primeras medidas a aplicar en la U.C.I. son: corregir la hipotermia, vaciar el contenido gástrico, corregir las alteraciones hidroelectrolíticas y, las víctimas por ahogamiento en agua salada, pueden requerir la corrección de hipovolemia e hipotensión, con expansores plasmáticos.
    Medidas específicas:
    1- Tratamiento de la hiperhidratación, para evitar el edema pulmonar y la hipertensión intracraneal: restricción de líquidos, perfundiendo soluciones isotónicas a 1/3 de necesidades basales, furosemida a 0,5-1 mg/Kg y en ocasiones, manitol a 0,25-0,5 g./Kg./dosis.
    2- Ventilación mecánica. Está indicada cuando la respiración espontánea de la víctima sea inadecuada, a juzgar por una PaC02> o = 35 mm Hg, o por una frecuencia respiratoria demasiado elevada (> 50/minuto), para conservar gases normales, lo que le llevaria a agotarse.
    Se usará, habitualmente, P.P.I. + P.E.E.P., con FiO2 elevada, para mantener la PaO2 en 80+/- 20 mmHg y la PaCO2 alrededor de 30 mmHg.
    Una vez que se logra la oxigenación deseada, a un nivel de presión positiva en la via aérea, dicho nivel debe conservarse sin cambios durante 24-48 horas, antes de tratar de disminuirlo, a fin de permitir la regeneración adecuada del tensioactivo.
    3- Mantener P.I.C. por debajo de 20 mmHg o la P.P.C. por encima de 60 mmHg. Para ello se emplean las siguientes medidas:
  • - Hiperventilación, para mantener PaCO2 entre 25 y 35 mmHg.
    - Pentobarbital: 20-30 mg./Kg. de ataque y 1 mg./Kg./hora de mantenimiento, para conseguir niveles de 30 a 40 mg./l.
    - Enfriar al paciente con sábanas de enfriamiento o bolsas de hielo, hasta 32-34 grados C. Esta medida está en discusión, pues favorece las infecciones al impedir la función de los neutrófilos.
    - Tratar los escalofríos, la tos y la hiperrigidez, en general, con bromuro de pancuronio a 0,1 mg./Kg./dosis
    - Es controvertido el uso de corticoides, no recomendándolo la mayoria de los autores.
    4- El uso de drogas vasoactivas: dopamina o dobutamina, será necesario, como tratamiento del shock.
    5- No deben emplearse sistematicamente antibióticos, pues lo único que se consigue es seleccionar los gérmenes más resistentes y agresivos. Deben obtenerse frotis diarios o dos veces al dia de secreciones traqueales, con tinción de Gram, cultivos y antibiograma.
    Al primer indicio de infección localizada o sepsis, sospechados por aparición de fiebre, leucocitosis o infiltrado pulmonar, se elige el tratamiento antibiótico en base al antibiograma.
  • 5- COMPLICACIONES.
    A corto plazo pueden aparecer: neumotórax, neumomediastino, neumopericardio, neumonía y pulmón de shock.
    La principal complicación a largo plazo es el daño neurológico: subnormalidad, disfunción cerebral minima, cuadraplejia espástica, síndrome extrapiramidal, atrofia cortical y daño neuromuscular periférico.
    6- SIGNOS PRONOSTICOS.
    A la hora de valorar la actitud a tomar ante un enfermo que ingresa en la U.C.I. tras sufrir asfixia por inmersión, hax que tener en cuenta los siguientes signos pronósticos:
    * Edad: peor pronóstico si £ 3 años.
    * Lugar de la sumersión: mayor riesgo en agua dulce que salada.
    * Temperatura del agua: mejor pronóstico en agua fria.
    * Duración de la inmersión: normalmente desconocida; estimable por el método del " paréntesis" (tiempo transcurrido desde la última vez que se vió al niño. Mal pronóstico si > 5 minutos.
    * Tiempo transcurrido hasta el primer esfuerzo respiratorio espontáneo: entre 15 y 30 minutos tras el rescate, menos del 10% tienen retraso mental y tetraplejía espástica. Más de 60 minutos, el 60-80% presentan secuelas neurológicas graves.
    * Si se realizó reanimación cardiopulmonar antes de 10 minutos y si fué por personal entrenado: un 30% de posibles complicaciones, se evitan con reanimación cardiopulmonar adecuada en el lugar del accidente.
    * Puntuación de la escala de Glasgow: si £ 5, tiene un 80% de mortalidad o secuelas neurológicas graves. Si ³ 6, grupo de bajo riesgo, no estando indicadas medidas severas contra el edema cerebral.
    * Pupilas midriáticas y arreactivas al ingreso: fallecen y el 16% de los superviventes quedan con daño cerebral severo.
    * pH arterial: normalmente no se realiza antes de 1 a 3 horas tras el rescate; si < 7,00, signo de mal pronóstico.
    * PaO2: si < 60 mmHg. respirando aire ambiental, signo de mal pronóstico.
    * Medición de P.I.C.: buen método para predecir supervivencia o muerte, pero no se relaciona cerebral residual.
    7- PREVENCION.
    Es la clave para disminuir el número de muertes y secuelas neurológicas:
    a) Programas de educación a la comunidads para alertar a los adultos sobre la magnitud del problema.
    b) Supervisión adecuada de lactantes y niños pequeños en piscinas y bañeras.
    c) Vallas efectivas que impidan el paso de niños a piscinas, pozos y zonas de excavación.
    d) Enseñar técnicas de reanimación cardiopulmonar a propietarios de piscinas.
    e) Dar lecciones de natación a los niños, obligatorias a partir de una edad determinada. A los lactantes, enseñarles, al menos a flotar en el agua.
    f) Educar a la comunidad del peligro que supone la asociación del baño y la ingesta de alcohol.
    g) Hacer uso adecuado de chalecos salvavidas en las embarcaciones de recreo.





    14. Shock anafiláctico


    Un shock anafiláctico (choque alérgico) es la forma más grave en la que puede manifestarse una reacción alérgica ya que puede poner en peligro la vida del paciente.
    El shock anafiláctico lo desencadenan los alérgenos. Puede desencadenarse por la alergia al veneno de insectos, o a algún alimento o a determinados medicamentos, que provocan en el afectado una reacción alérgica exagerada. El choque alérgico es muy peligroso y puede provocar una parada cardiorrespiratoria en poco tiempo.
    Pocos segundos después del contacto con el alérgeno, por ejemplo, tras una picadura de avispa, ya puede producirse un shock anafiláctico, que se identifica por los siguientes síntomasnáuseas,dificultad respiratoriataquicardiaansiedadboca secaardor o parestesias en la lenguaprurito,erupciones cutáneas, aparición de ampollas e inflamación de los párpados. Estos son signos típicos de un choque anafiláctico incipiente.
    Un choque anafiláctico produce unos signos típicos: los vasos sanguíneos se dilatan, se acumula líquido en los tejidos, la presión sanguínea baja, el pulso se acelera en un comienzo, y luego desciende y el riego sanguíneo de los órganos empeora. Los pacientes pierden finalmente el conocimiento. Sin tratamiento, un choque anafiláctico puede tener una evolución mortal.




    15. Cambios en la temperatura corporal


    FIEBRE

    Es la señal de distintas enfermedades, la mayoría infecciosas. La fiebre es un signo de alerta, es al manifestación orgánica, que indica la presencia de enfermedad y con su disminución el cese o la mejoría de la misma.
    En los niños pequeños es frecuente que la fiebre alta vaya acompañada de convulsiones.Es importante fijarse como empieza y cuando se le quita. Esta información puede ser útil para identificar la enfermedad. Para saber si una persona tiene fiebre es necesario controlar la temperatura.
    La temperatura corporal varia con la hora del dia. Es más baja en las horas de al madrugada y sube en las horas de la tarde. También varia según el sitio en que se tome. Para su medición se utiliza el termómetro clínico o la apreciación al tacto. La temperatura normal del organismo es de 37 Grados Centígrados . En general solo se debe bajar la fiebre cuando la temperatura es superior a 38.5 grados centígrados.

    SEÑALES

    1. Aumento de la temperatura al tacto, especialmente el cuello y la cabeza, mientras las manos y pies están fríos.
    2. Escalofrío
    3. Pulso y respiración acelerados.
    4. El paciente pasa mala noche, especialmente en niños que usualmente duermen bien.
    5. Pérdida súbita del apetito.
    6. Cuando la fiebre es muy alta el paciente puede estar irritable, sensible a la luz, con dolor e cabeza con inquietud o mareo; a veces se puede acompañar de un estado de confusión mental, llamado delirio, con desorientación en tiempo y lugar, puede tener alucinaciones y convulsiones.
    7. Cuando un niño especialmente activo deja de moverse, jugar o estar somnoliento durante el dia.

    ATENCIÓN

    Baño con agua tibia por un periodo de 5 minutos; no secar, cubrir .  inmediatamente con una sabana o toalla de color claro. Otro método consiste en desnudar completamente el niño y airearlo por todo el cuerpo (utilizando un periódico o cartón a modo de abanico) por unos 15 a 20 minutos o hasta que toda la piel se sienta fresca, vistièndolo a continuación con ropa limpia, seca, ligera y holgada.  Iniciar hidratación con suero oral, agua u otras debidas.

    Fraccionar la comida sin forzar su consumo

    1. Administrar un medicamento anti-rètico (aspirina o dolex) teniendo en cuenta la precauciones.
    2. Mantenga el lugar fresco y ventilado.

    Controle la temperatura cada 6 horas

    1. Consulte al médico para descubrir y tratar la causa
    2. Desinfecte el termómetro con agua jabón y alcohol
    3. Sácudalo hasta que marque menos de 34 grados centígrados
    4. Coloque el termómetro bajo la lengua; déjelo puesto por 3 minutos. En
    5. la axila; déjelo puesto por 5 minutos
    6. Si es un niño, controle la temperatura axila sosteniéndole el brazo flexionado y pegado al pecho. No lo deje solo.
    7. Realice la lectura colocando el termómetro a la altura de sus ojos con la banda de color al lado opuesto y busque una franja plateada que sale desde la ampolla y termina en el punto que marca la temperatura.
    8. Las divisiones del termómetro se denominan grados. Las divisiones entre grado y grado se llaman décimas y permiten hacer lectura exacta.
    9. Después lávelo y desinfectado con alcohol




    16 Parada cardiorrespiratoria


    Pensar sistemáticamente en una ruta equivocada (paso de un alimento al aparato respiratorio en lugar del esófago); en ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y son las compresiones torácicas las que permitirán expulsar el cuerpo extraño. Se tiene que inspeccionar entonces la boca después de las compresiones torácicas para recuperar el cuerpo extraño que se habría conseguido expulsar.
    Si el paro aparece aislado (no es de traumatismo, de hemorragia, de electrocución, de atragantamiento...), se debe pensar sistemáticamente en una causa cardiaca pero eso serán asuntos del médico, una vez se haya conseguido con éxito la reanimación.
    En estos casos, el mecanismo del paro puede ser:
    • La causa más frecuente es la fibrilación ventricular (300 a 400 latidos por minuto y de manera anárquica) o una taquicardia ventricular sin pulso (corazón que late a 200 latidos por minuto, hasta más): el corazón no late de manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias causas: presencia de una enfermedad cardiaca, intoxicación de ciertos medicamentos, pero también infarto de miocardio en curso;
    • asistolia: el corazón no muestra signos de actividad, ya no late; esto se puede deber a ciertos trastornos de la circulación cardiaca;
    • actividad eléctrica sin pulso (AESP) y antes denominada disociación electromecánica: el corazón tiene una actividad eléctrica normal, pero no bombea, por ejemplo está comprimido por un hematoma, o bien a causa de un shock hipovolémico: la presión de la sangre ha bajado demasiado, o demasiado rápidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza (hemorragia no controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de compresión, síndrome de Bywaters, descompresión del pantalón anti-shock sobre una persona en colapso cardiovascular...).